Empecemos por el principio.
En la biografía de cada persona pueden existir incidentes traumáticos, extraordinarios; desatres naturales, guerras, ser testigo o víctima de violencia. Cualquier vivencia o suceso impactante i/o cambio transcendental en nuestras vidas, una muerte o pérdida dolorosa e inesperada.
Los micro-traumas, que suelen ser muchos y variados, estan derivados de estos acontecimientos extraordinarios y no procesados.
– Falta de coherencia biològica: Orientación global de la persona para facilitar, de forma adpatativa, la solución ante esas situaciones altamente estresantes. Si esta coherencia no se consigue podemos sufrir estrés post traumático, es decir; que la persona no se ha recuperado de forma suficiente y funcional. No ha «digerido» esa experiencia
Existen también un sinfín de «micro-traumas». El origen son hechos más comunes y aparentemente menos importantes que los traumas. Y sin embargo pueden ser muy dañinos. Su efecto limitante depende de la edad, de las características de la persona, de su entorno afectivo y experiencias previas.
No es tan importante el orígen de la herida psico-emocional que recibe la persona, como las consecuencias que se derivan:
-
Falsas creencias, autodestructuvas, de afán de destruir a los otros o se percibe el entorno como hostil.
-
Alteraciones de la conducta asociadas.
-
Salud vulnerable
En realidad es la propia experiencia de vida; rechazos familiares y de relación, fracaso escolar, rupturas sentimentales y todo lo que vamos viviendo a lo largo de los años de vida. Esta experiencia de vida desencadena un diálogo interno, pensamientos que nos vamos repitiendo sin cuestionarlos y que no adaptamos a nuevas experiencias con nuevos resultados porque no somos conscientes de ellos. Se comportan como leyes no escritas ni pronunciadas que dirigen nuestro comportamiento y decisiones.
Y esto no seria tan grave si no afloraran esas falsas creencias que nos bloquean o limitan, como por ejemplo «Soy incapaz», «Soy miedos@», «No me quieren»….»No sirvo para..». Pensamientos que damos por válidos y que , en realidad no lo son tanto.
Estas creencias interfieren en la conducta y la actitud porque nos sentimos, todavía, amenazados por ese suceso de vida. Sentimos el peligro emocional o físico y el Sistema Nervioso Central se activa y se prepara para la acción. Nos colocan en estado latente de miedo para evitar el dolor, la culpa o cualquier estado emocional, físico o psíquico que hemos determinado como molesto, desgradable o pernicionso.
Nos situamos en modo supervivencia, real o imaginada, y no nos damos cuenta!.
Si el sistema nervisos no se ha desconectado del acontecimiento pasado, o de la sensación-emoción asociada, se crea una autopista de información neuronal de sensación permanente de peligro. Esta alerta interfiere en la conducta y en la vivencia cotidiana del individuo.
¿Cómo podemos procesar estas emociones asociadas a esas vivencias de vida? Esta es la especialidad del Coaching emocional.
¿Qué es el Caoching emocional?
- El coaching centrado en la gestión de las emociones para ayudar a entender y comprender las reacciones desproporcionadas.
- Ofrece herramientas de observación para encontrar el orígen del malestar.
- Heramientas y recursos para restablecer el equilibrio entre el estímulo (suceso de vida) y la respuesta (comportamiento).
- Ofrece nuevos mecanismos de respuesta: Para poder volver a interpretar y procesar, de forma más alineada y realista, ese suceso.
- Conseguir estabilizarse para mejorar la toma de decisiones.
- Ayuda a desarrollar habilidades para mejorar la relación con nosotr@s mism@s y con los demás.
- Integra recursos para manejar la energía emocional, recuperar la vitalidad, el entusiasmo y la motivación.
- Pone el objetivo en el aprendizaje y el desarrollo de la persona. No se soluciona la base patológica, si es que la hay. Ese tema le corresponde a la psicología clínica.
- Colabora en la integración de recuerdos, hacer una lectura más amable y benévola. Validar emociones y cooperar en el proceso de tránsito de esas emociones hasta que la persona se siente capaz de manejarlas.
«Usa el dolor como una piedra en tu camino, no como una zona para acampar» Alan Cohen
Esa es mi tarea; acompañartte y guiartepara que puedas construir algo bello y útil que te acerque a tu abundancia interna. A resolver tus episodios de vida de forma efectiva y pacífica.
Te doy la mano durante el proceso. Soy formadora y asesora de vida y con mi método EDGA puedes conseguir ser quien quieres ser y afrontar, para superar, tus obstáculos internos.
Ponte en contacto conmigo par resolver tus dudas.

Deja tu comentario